Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físicas-recreativas para la prevención de adicciones en la comunidad El Roble (página 2)



Partes: 1, 2

Esta será una persona formada en el tema, por
interés profesional trabajará en las actividades,
la mayoría de las veces, conjuntamente con el
médico de la familia. Su tiempo de dedicación
será desde el inicio de éstas hasta su
finalización. Sus funciones serán, realizar las
actividades física-recreativas enfatizando en los
beneficios de la práctica de actividades físicas,
la proyección de videos, sobre las repercusiones de las
adicciones y el encargado de fomentar la conciencia de grupo a
través de reuniones grupales.

Actividades físico-deportivas.

Actividad No. 1

Nombre: Voleibol.

Juego: Pre-deportivo.

Actividad No. 2

Nombre: Fútbol.

Juego: pre-deportivo.

Actividad No. 3

Nombre: Béisbol.

Juego: predeportivo.

Actividad No. 4

Nombre: Voleo entre si (voleibol).

Juego: predeportivo

Actividad No. 5

Nombre: Baloncesto.

Juego. Predeportivo.

Actividades físico- recreativas

Actividad No. 1

Nombre: Derribar la botella

Juego: recreativo.

Actividad No. 2

Nombre: Quema a quien te quema

Juego: Recreativo

Actividad 3

Nombre del juego: Tira al centro

Juego: Recreativo

??Actividad No. 4

Nombre: Tiro al blanco.

Juego: predeportivo

Actividad No. 5

Nombre: Un tanto por la vida.

Juego: Recreativo

Actividad 6

Nombre del juego: Si cuelas la bola
ganas.

Actividad No. 7

Juegos de mesa de preferencia de los
jóvenes.

  • Dominó.

  • Dama.

  • Ajedrez.

  • Parchís.

  • Cartas.

Actividades para la salud y las relaciones
sociales.

Dirigen las actividades:

Médico de la familia.

Promotor recreativo

Trabajador social

Actividad # 1

Objetivos: Establecer relaciones personales con
los encargados de dirigir la actividad y entre los
participantes.

Conocer hasta que punto se sienten concientizados con
las adicciones que poseen y necesitan de apoyo
calificado.

Actividad 2

Objetivos: Definir las adicciones que prevalecen
y demostrar sus efectos sobre la salud

Actividad 3

Objetivos: – Profundizar en los conocimientos
sobre adicción

Actividad 4

Objetivos: – Evaluar causas y soluciones del
problema de la adicción.

Actividad 5:

Taller: "El estilo de vida y su influencia en la
salud"

Objetivos: – Promover estilos de vida
adecuados.

Actividad 6

Dirigen la actividad:

Objetivos: Asumir posiciones con relación al
estilo de vida saludable Procedimiento:

Actividad 9

Objetivo: Integrar los temas
abordados.

Técnica: "Debate conjunto"

  • 1. De acuerdo con el tamaño del grupo
    trabajar en pequeños subgrupos o en
    plenaria.

  • 2. Analizar y seleccionar las ideas mas
    importantes que para ellos se han debatido en los
    talleres.

  • 3. Las vivencias experimentadas.

  • 4. Evaluación personal en el taller, es
    decir incorporación de conocimientos, cambios de
    opinión, confrontación de valores, posibles
    cambios de actitud ante los temas tratados.

  • 5. Satisfacción o no de las expectativas
    con relación a las actividades.

Ya sea por medio de voceros (Si se trabaja en subgrupos)
o individualmente exponer los planteamientos para que la
coordinación los anote en un pape. Luego propiciar el
debate apoyado en preguntas como:

¿Existen opiniones comunes? ¿Cuáles
son? ¿Por qué?, ¿Qué le ha parecido
el tema?

¿Ha tenido alguna repercusión en su vida
personal?

¿Le ha servido para algo?

Consideraciones del médico de la familia acerca
de las actividades conjuntas implementadas en la comunidad de El
Roble.

Alega que las actividades conjuntas aplicadas a la
comunidad El Roble tienen un gran valor social teniendo en cuenta
la importancia que se le atribuye al trabajo preventivo de las
adicciones en las comunidades, y aportar conocimientos sobre el
daño que causan, asimismo que los jóvenes
identifiquen cuando son adictos o no a algún hábito
tóxico, darles la posibilidad un uso correcto del tiempo
libre, valora que la técnica grupal aplicada ha sido de
gran eficacia para determinar las adicciones que más
prevalecen en esta comunidad y posteriormente la
aplicación de actividades físicas recreativas que
ayudarán a prevenir los factores de riesgo y evitar tener
futuros enfermos por causas del consumo del alcohol, el fumar, el
consumo indiscriminado del café y los psicofármacos
sin prescripción médica previa por lo que
lograríamos tener una comunidad sana y libre de agentes
tóxicos que afectan la salud.

Plantea que se está frente a actividades
encaminadas al trabajo preventivo con el consiguiente desarrollo
del potencial humano, mejora sus valores y la autoestima,
además se educa al joven en un ambiente social, reduce
ansiedades, recupera estados de ánimo positivo y
atenúa sus depresiones, mejora las relaciones con su
familia, amigos y la comunidad en general, por tanto considera
positivo el trabajo realizado y las técnicas
aplicadas.

Valoración general de las actividades

El autor considera que la aplicación de las
actividades desarrolladas por el médico, el trabajador
social y el profesor en conjunto resultan beneficiosas para la
salud y las relaciones sociales, han tenido un gran impacto en la
comunidad El Roble por su carácter humanitario, dirigidas
a promocionar salud y crear cultura sobre las adicciones y la
importancia de la ejercitación física en los
jóvenes, adquiriendo conocimientos necesarios con el fin
de modificar estilos de vida. Además durante las
actividades se logró que no se bebiera ni fumara creando
un momento más ameno y placentero.

Valoración de los indicadores.

Indicador 1: conocimiento de las actividades
físico-recreativas.

Antes de aplicar las actividades pudimos verificar que
en este indicador no se encontró ubicado ningún
joven en el nivel alto, en el nivel medio se ubicaron 38 para un
42% y en el nivel bajo 52 para un 57%, dando como resultado que
las actividades que allí se desarrollan no las conocen la
mayoría de los encuestados, demostrando que los escenarios
para llevar una correcta divulgación de las actividades no
eran utilizados de forma correcta, de lo que se deriva la
necesidad de buscar alternativas que ayuden a ello y permitan que
les llegue una buen información a los jóvenes,
adquiriendo amplios conocimientos de las actividades
físico-recreativas que se desarrollan en la comunidad.
.

Al analizar este indicador luego de aplicadas las
actividades se pudo constatar que en el nivel alto se ubicaron 76
jóvenes para un 84%, en el nivel medio no se ubica
ninguno, y en el nivel bajo se ubican 14 para un 15,5% lo que
demostró que el conocimiento acerca de la
realización de actividades físico-recreativas en la
comunidad aumentó en los jóvenes, por lo que
podemos catalogar de positivo el trabajo y las actividades
desplegadas en conjunto por el médico de la familia y
trabajador social, asimismo por el profesor de recreación
,contando además con la utilización de carteles de
divulgación en lugares céntricos de la comunidad
que permitió una mejor información sobre su
desarrollo para los jóvenes y la población en
general..

Indicador 2: Participación en las
actividades.

Al valorar la participación de los jóvenes
antes de aplicadas las actividades se verificó que en el
nivel alto no estuvo ubicado ningún joven , en el nivel
medio 58 jóvenes que representan un 64% de la muestra y en
el nivel bajo 32 para un 35 % por lo que los resultados
anteriores corrobora la escasa participación en las
actividades que eran llevadas a los jóvenes y al pueblo en
general de la comunidad, demostrando que no eran de su agrado por
lo que para mejorar esta participación debemos buscar
otras alternativas viables que permitan lograr que los
jóvenes se motiven por las actividades, modificando su
conducta dedicando mayor tiempo a ejercitarse
físicamente.

Debemos plantear que al inicio de la
implementación de estas actividades físico
recreativas existieron dificultades en cuanto a la falta de
divulgación, apoyo necesario de los diferentes factores
dirigentes de la comunidad, los profesores involucrados no
habían tomado la seriedad necesaria por tanto se pudo
observar que en el mes de noviembre la participación no
fue buena, pero una vez hecho los análisis pertinentes se
pudo apreciar el aumento paulatino de participación de los
jóvenes de la comunidad (Tabla 1)

Luego de aplicadas, en este indicador se ubican en el
nivel alto 79 jóvenes para un 87%, en el nivel medio no
hay ubicación y en el nivel bajo encontramos 11 para un
11% podemos catalogar la participación de buena por tanto
planteamos que el trabajo grupal desarrollado ayudó al
protagonismo de los jóvenes en cuanto a su
participación creando en ellos cultura de
ejercitación física lo que mejoró de manera
tal que el autor considera que se ha cumplido con las
expectativas esperadas en aras de mejorar estilos de vida de los
jóvenes pertenecientes a las poblaciones rurales y del
pueblo en general que es la razón de ser de la cultura
física en nuestro país.

Indicador 3: Conocimiento sobre el perjuicio de las
adicciones al organismo

Al hacer los análisis pertinentes de este
indicador, antes de aplicadas las actividades pudimos constatar
que en el nivel alto se ubicaron 78 jóvenes para un 86%
verificando que el mayor por ciento conocen los efectos negativos
de las adicciones al organismo pero aun así la consumen,
en el nivel medio no se ubica ninguno y en el nivel bajo
encontramos 12 para un 13%, de lo que se deriva la necesidad de
buscar alternativas de prevención que permitan captar
mensajes educativos que ayuden a tener conciencia del peligro que
causan las adicciones al organismo a corto, mediano y largo plazo
así como la influencia que puedan llevar a las personas
que les rodean, por lo que debemos de reconocer la necesidad de
abordar esta problemática de los jóvenes de la
comunidad desde una perspectiva de toma de conciencia en cuanto
al daño futuro

Después de hacer los análisis pertinentes
en cuanto a este indicador luego de aplicadas las actividades
pudimos observar que en el nivel alto se ubicaron 85
jóvenes para un 94%, ninguno en el nivel medio y 5 en el
nivel bajo para un 5,5%, en este se pudo ver que los resultados
demostraron un incremento en cuanto al conocimiento del perjuicio
que causan las adicciones a la salud humana pero debemos
reconocer lo difícil que es influir sobre esta actitud
social, pero gracias al trabajo mancomunado entre el profesor de
recreación , el médico de la familia y el
trabajador social se logró una conciencia de ello y
durante las actividades no se ingirieron bebidas
alcohólicas ni se fumaba por lo que las actividades se
desarrollaron en un ambiente sano y lleno de
satisfacciones.

Conclusiones

Una vez realizados los análisis teóricos
metodológicos que sustentan el desarrollo de la
recreación en la comunidad, se puede apreciar que existen
vías terapéuticas, desde las actividades
físicas-recreativas en su dimensión cultural que
pueden solucionar problemáticas existentes en cuanto a la
prevención de adicciones y su prevalencia en los
jóvenes, asimismo permite identificar y clasificar cada
una de estas.

Con la utilización de algunos instrumentos de
investigación se pudo comprobar que existen insuficiencias
en la organización de las actividades
física-recreativas en su dimensión cultural en la
comunidad El Roble que atentan contra el encargo social de
desarrollar el conocimiento y la cultura física de los
jóvenes en cuanto a perjuicios, prevalencia de adicciones
y la importancia de la práctica de actividad
física.

El análisis de los fundamentos teóricos de
la recreación, el resultado de las insuficiencias
existentes en la comunidad, los gustos y preferencia de los
jóvenes, sirvieron de base para la elaboración de
actividades física-recreativas en su dimensión
cultural, que llevan implícito una intensión
formativa sobre la prevención de adiciones más
comunes en nuestras comunidades y el perjuicio que estas causan
al organismo.

La aplicación de actividades
física-recreativas en su dimensión cultural
conducen a la prevención de las adicciones e incremento de
la participación de los jóvenes. Los resultados
demostraron la viabilidad de esta propuesta, siendo objetivas
hacia el encargo social para las que fueron diseñadas,
incitan a la ejercitación física con un ambiente
sano entre los participantes y mejor organización por
parte del personal encargado de llevarlas a la
comunidad,

Recomendaciones

1-Investigar y profundizar en cuanto a las adicciones en
personas de otras edades.

2- Implementar estas actividades en otras comunidades
con características similares a la estudiada.

BIBLIOGRAFÍA

1- Addine Fernández, Fátima:
Didáctica y optimización del proceso de
enseñanza Aprendizaje. La Habana, 1998 (documento
electrónico)

2- Aleksee, A.V. ¡ A superarse!.__
Moscú: Ed. Moscú, 1991.__179p.

3- Álvarez de Zayas, Carlos. Hacia
una escuela de excelencia.__ La Habana, 1996.__ (soporte
electrónico).__ 94 p.

4- Alonso Freire. J. El autodesarrollo
comunitario. Ed Feijoo. UCLV, Cuba, 2004.p 27.

5 -Becerro, Marcos, Juan Francisco. El
deporte infantil y la salud.__ p. 39 – 46. En Infancia y
Sociedad. 13.__ Madrid, en feb, 1992.

6-Blanco Pérez, Antonio.
Introducción a la Sociología de la
Educación.__ La Habana, 1997.__ (Soporte
electrónico).

7-Citio Web httpslles Wikipedia org _ wiki-
adicci% B3n a internet. (29 de dic. 2008)

8-Constitución de la
República de Cuba.__ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1992.

9- Dumazedier, J. (1964). Hacia una
civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona.

10- Enciclopedia Encarta, 2009
(S.E)

11-Enciclopedia Salvat de la Salud. No 9,
Laussanne, Ed. Granma, S.A. 1984.El cuerpo y el movimiento en la
escuela, Zona Educativa, No. 27, 1998.Pág. 18.

12-Fernández Díaz, Argelia.
Trabajo comunitario, metodologías y vías. Curso
Congreso Internacional Pedagogía 2003 La Habana. Documento
en formato Electrónico.

13-Ferreiro, R. Desarrollo físico y
de trabajo.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984. 252
p.

14-Fonseca Pérez, Juan José:
El diagnóstico en la dirección del proceso de
enseñanza – aprendizaje. Centro Universitario de Las
Tunas. Cuba.

15- García Galló. G. Jorge.
Ante el Futuro. Ciudad de la Habana 1983.

16-.González Menéndez,
Ricardo. Atención a las adicciones en la comunidad. Ciudad
de La Habana (2002)

17-González, F. Psicología de
la Personalidad.__ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación.

18-González Menéndez, R. Como
enfrentar el problema de las drogas. La Habana. Ed
Política 2006.

19- Macías Reyes, Rafaela:
.Alternativas para el desarrollo social comunitario.2005.
pp.39

20- Manual del profesor de Educación
Física.__ La Habana: Departamento nacional de
Educación Física, 1996.

21-Masjuan, M. El Deporte y su historia.__
La Habana: Ed. Científico Técnico, 1984.

22-Mazorra Zamora, Raúl, Actividad
física y Salud.__ La Habana: Ed. Científico
Técnica, 1988.

23-Mendoza, Portales, L. Cultura y valores
hoy, Aproximación a un desafío. Ed Pueblo y
educación 2009.

24- Medvedev, a, s, Psicología para
la victoria.__ La Habana: Ed. Moscú, 1981.
p.148.

25- Morales, F. Psicología de la
Salud.__ La Habana: Ed. Científico Técnico,
1999.

26- Navarro, D. Tener Cultura
Física, Pág. 15, En Trabajadores, 1ro de Febrero de
1999.

27-Peralta, e., j. Masses. Dirección
y Planificación de la Cultura Física.__ La Habana:
Ed. Pueblo y Educación, 1987.

28-Pérez Rodríguez,
Gastón. Metodología de la investigación
pedagógica y psicológica.__ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1983.__t.1.

29- Pérez Sánchez, Aldo.
Recreación fundamentos teórico
metodológicos. Cap. II /Aldo Pérez Sánchez.
_ _ Cuba: 2003._ _ 59p.

30-Pérez Yera, A y Rodríguez
Weré, María. Particularidades del enfoque del grupo
sujeto para la intervención comunitaria. UCLV, Fac.
Psicología

31-Remedios González. Juana
María. La creatividad y los modos de actuación en
el desempeño profesional de los maestros. Curso
55. Congreso Internacional Pedagogía 2003 La Habana.
Documento en formato Electrónico.

32- Riera Celia. M. Prevención de
antisociedad y la delincuencia desde el trabajo preventivo en
Cuba. Centros de estudios comunitarios. UCLV.2009.

33- Rodionov, A. V. Influencia de los
factores psicológicos en el resultado deportivo.__ Ed.
Moscú, 1990.

34- Rosental, M. Diccionario
filosófico.__: Ed. Política, 1981.

35- Ruiz, A. Gimnasia Básica.__ La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1981. P.242.

36- Varona, E. Ideario Pedagógico.__
La Habana: ED. Pueblo y Educación, 1992.

 

 

Autor:

Lic. Osmany Tejeda
Batista

MsC. Elida Balbuena
Imbernón

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter